lunes, 21 de septiembre de 2009

HUANTA “LA ESMERALDA DE LOS ANDES”
Este trabajo es para mostrar las bondades y los aspectos maravillosos que puedes conocer de "La Esmeralda de los Andes", aspectos importantes como sus costumbres (gastronómicas, folklóricas, culturales, sociales, mitos, leyendas, etc.); así también, sus hermosos parajes que hacen de Huanta un lugar sin igual.
RESEÑA HISTORICA:
La historia de Huanta se remite hasta aproximadamente unos 20 mil años A.C. en Piquimachay. En estas y otras cuevas como Ayamachay y Rosasmachay, se han encontrado restos líticos, porciones de alimentos, ceramios, huesos de animales y otros relacionados con la vida huamana.
Durante los años 600 a 700 DC, los Warpas poblaron esta región, estableciendo relaciones de intercambio comercial y cultural con los Nazca y Tiahuanaco, de quienes aprendieron e incorporaron aspectos de su organización social y actividades como la industria del tejido, el arte cerámico y el uso de los metales como el bronce. Los Warpas alcanzaron formas revolucionarias en el aspecto organizativo, fundando ciudades y aglomeraciones poblacionales de importancia, apareciendo entonces las clases sociales y sociedades que se constituyen posteriormente en estados teocráticos-militares como el gran pueblo Wari, que se caracterizaron por ser un estado militarizado y conquistador, extendiéndose por el norte hasta Cajamarca y Lambayeque y por el sur hasta Cusco.La metrópoli principal ocupaba una extensa meseta que la podemos apreciar en el viaje de Huanta hacia Huamanga en la parte baja de Quinua, y que contó con aproximadamente 40 mil habitantes; quienes estaban dedicados a una intensa actividad productiva en la elaboración de tejidos de fibras de camélidos y algodón, cerámica, orfebrería de oro y plata, las que servían para el comercio con sus territorios conquistados. Tenían también establecidos centros administrativos a lo largo de sus dominios, por ejemplo la de Piquillacta en el Cusco y Pachacamac en Lima.La prosperidad de castas dominantes, como la militar y la religiosa, en detrimento de los campesinos, artesanos y esclavos hizo declinar el poder de los Wari hacia aproximadamente los años 1,200 d.C.
En cuanto a la dieta alimentaria usada era variada por la gran cantidad de productos provenientes de las diferentes regiones y diversos pisos ecológicos existentes en su territorio. Los productos preponderantes fueron: maíz, tubérculos, quinua, ají, pacae, lúcuma, tuna y leguminosas; además la carne de cuy y de los camélidos sudamericanos como la alpaca, llama y con la caza de la vicuña y del guanaco mediante el chacu.
HUANTA EN LA COLONIA:
La ciudad de Huanta fue fundada por los españoles, que inicialmente se asentaron en localidad de Azángaro ( a 5 Km. de la actual ciudad), y que por la ocurrencia de una epidemia obligó tal desplazamiento. Huanta fue convertida en capital del Corregimiento por encomienda otorgada a Don Diego Gavilán en el año de 1569. Este acto administrativo fue ratificado como tal por el Virrey Toledo en 1571.Ya desde 1567 Huanta formaba parte del Obispado de Huamanga, abarcando 12 curacatos: San Pedro de Huanta, San Antonio de Luricocha, San Juan de Tambo, San Juan de Huamanguilla, Quinua, Tambillo, Ticllas, Mayocc, Paucarbamba, parte de la selva y la actual provincia de Tayacaja que era conocida como Huaribamba.Un 21 de junio de 1825, Huanta fue creada como provincia mediante un decreto supremo del General Simón Bolivar; sin embargo, es preciso aclarar que Huanta es tan histórica como la Huamanga de 1540 o muchas otras ciudades que los españoles fueron creando tras convertir a América en su colonia. No se conocen los datos exactos del día de su fundación histórica pero sí podemos dar que fe que Huanta, la ciudad que “Jamás Desfalleció”, la “Invicta Villa”, se registra como “encomienda”, antes de las haciendas; y como “corregimiento” para 1569.
HUANTA EN LA REPUBLICA:
En 1822 por acción del reglamento de elecciones del Congreso Constituyente se establece la existencia de Huanta como parte del departamento de Huamanga, condición ratificada por la Constitución de 1823.
Huanta y su población han tenido participación protagónica durante las luchas de la independencia. El 6 de Noviembre de 1820 el General Juan Antonio Álvarez de Arenales llegó a Huanta enviado por San Martín, que en su discurso da por terminado el dominio español en estas tierras. Sin embargo el 9 de Diciembre el realista Ricafort reprime al pueblo que había aclamado al ejército libertador. Luego de la victoria de Junín, el General La Mar con sus tropas llega a Huanta el 20 de Setiembre de 1824, la declaración de la Independencia significó el mejoramiento económico de los criollos, mas no la del pueblo en general. Debido a ello se suceden levantamientos que demuestran el descontento y la protesta por la situación injusta imperante, por ejemplo el de la rebelión Iquichana contra la constitución Vitalicia de Bolívar (1826) y contra la Mar en 1855, casi todas ellas alentadas por vecinos notables que estaban buscando como mantener sus privilegios o alguna conveniencia econòmica.
En la infausta guerra con Chile la población de Huanta estuvo una vez más presente, siendo Gervacio Santillana un héroe que sacrificó su vida al lado de Grau. El espíritu rebelde se vuelve a exteriorizar en el año 1896 contra la Ley del Estanco de la Sal, incendiando los archivos de la Prefectura y el de la Municipalidad. La protesta por reinvidicaciones populares se exterioriza de nuevo en el año el 1969 con ocasión del Decreto 006 referido al recorte de la gratuidad de la enseñanza, y que por ello cada 22 de Junio se recuerda este hecho. En los años 80 Huanta estuvo convulsionada por la guerra interna. Cada 26 de enero se recuerda la matanza de los 8 periodistas en los fríos parajes de Uchuraccay. Sin embargo, tal espíritu combativo le permitió salir adelante y avanzar en el logro de la paz.
BONDADES DEL VALLE DE HUANTA

La fertilidad del suelo son aquellas aptitudes de orden físico, químico, biológico inherente a un suelo, necesaria para que pueda desarrollarse normalmente un vegetal, potenciadas con una climatología favorable que le permita una buena producción, en la provincia de Huanta se cuenta con suelos ricos en nutrientes que cumple su función de medio de cultivo suministrando a las plantas una base estable de sostenimiento aportando los nutrientes esenciales, soporte mecánico, el agua, el aire una atmósfera apropiada para el sistema radicular, todo lo cual en forma conjunta condiciona el desarrollo de la vegetación natural y de las plantas cultivadas. Huanta cuenta con una variedad de pisos ecológicos y microclimas con distinta vocación productiva; por ello la agricultura del valle presenta grandes posibilidades para su diversificación de los cultivos de acuerdo a la fertilidad del suelo, especialmente la fruticultura. Según la clasificación del Dr. Javier Pulgar, los picos ecológicos identificados son:
QUECHUA: De 2,600 – 3,500 m. s. n. m. constituido por zonas bajas, la denominada zona valle con altitudes de 2,200 – 2,600 m. s. n. m. en la que nos permite la producción de hortalizas (Chihua – Cangari) y frutales al igual que maíz, trigo, cebada, frijoles y forrajes (alfalfa); en la parte superior de 2,700 – 3,500 m. s. n. m. se cuenta con suelos adecuados para cultivos como frutales (durazno, manzano, membrillo), arveja, haba, maíz, papa y crianza de ganado.
SUNI O JALCA: De 3,500 – 4,000 m
. s. n. m. se caracteriza por tener un clima templado frio y seco, donde se cultiva maíz, cebada, trigo, papa, arvejas, habas maíz, cebada, trigo, papa, arvejas, habas, quinua y crianza de animales mayores y menores.
PUNA: De 4000 – 4,500 m. s. n. m. Se caracteriza por tener un clima frío, seco y muy húmedo en los periodos de lluvia. Desde sus laguna y manantiales se originan las principales fuentes de agua. También se cultiva papa y otras especies como mashua, oca, olluco y el pastoreo de animales como: vacunos, ovinos y algunos camélidos
CLIMA:
La provincia de Huanta presenta un clima variado característico de la región sierra, determinado por la variación altitudinal y por la heterogeneidad de su topografía. La característica principal es la disminución de la temperatura con la altitud, la intensa radiación solar y la dificultad para conservar el calor por la baja humedad atmosférica, que determina a su vez, los cambios drásticos de temperatura entre el sol y la sombra, variaciones que obedecen además a la geografía accidentada, a los vientos
nubosidades, cambios de estaciones y a la lejanía del mar.
La otra característica principal es la marcada diferencia entre la estación húmeda y la estación seca. La estación húmeda lluviosa se presenta de noviembre a marzo, aunque las lluvias aparecen con menor intensidad desde septiembre y desaparecen en abril. La estación seca se produce en los meses de mayo a agosto que son los de mayor insolación. La precipitación promedio anual es de 400 – 500 m. s. n. m. en tanto que la temperatura promedio es de 16.4°C, la mínima es de 2.2°C y la temperatura máxima de 28.6°C con ciertas variaciones, la humedad relativa en el valle de Huanta varia de 44 a 66%, produciéndose un índice mayor en la temperatura lluviosa, entre diciembre a marzo. También como producto de las excesivas lluvias se presenta la erosión que ha llegado a niveles tan graves como la formación de surcos y cárcavas, siendo necesario en estos lugares realizar trabajos urgentes de conservación de suelos y una reforestación agresiva.
FIESTAS FESTIVAS:
ENERO: Del 05 - 07.-
Es la adoración de los Reyes Magos o la Bajada de Reyes, se festeja en la comunidad de Huayhuas (Iguaìn) y en otros lugares de Huanta.

FEBRERO - FEBRERO: Del 16 de Enero al 16 de Febrero.- Gran fiesta tradicional de contrapunto de comparsas del carnaval de Huanta.
Fiesta popular más resaltante de mayor duración, es la fiesta que con ansias es esperada; el protagonista principal es el pueblo en general; la fiesta se torna en una verdadera fantasía musical paseandera y competitiva de comparsas, presidido por el Señor Carnavalòn completa a esta fiesta, los tradicionales sachacuchuy, killy huatay, preparación de los platos típicos de la temporada, el festival del puchero, reinado, carros alegóricos, exquisitas chichas, etc.








MARZO - ABRIL: Semana Santa, procesiones nocturnas de Cristo de la Agonía y de la Virgen por las calles de la ciudad adornadas con alfombras de flores.
DOMINGO DE RAMOS:
Simboliza la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.
La imagen del Señor de Ramos, que permanece en la Iglesia Matriz de San Pedro todo el año, es adornada por las religiosas. A las 2 de la tarde aproximadamente los mayordomos y sus acompañantes reciben en la Plaza Mayor al pollino blanco, que avanza rodeado de los12 apóstoles y seguido por una multitud que agita palmas, por las principales calles de la ciudad hacia la capilla del Barrio Hospital y luego de retornando hacia la iglesia matriz por calles
LUNES SANTO: SEÑOR DEL HUERTO
El Cristo inocente fue capturado, golpeado e insultado por los soldados romanos, para ser sentenciado por el pueblo
MARTES SANTO: SEÑOR DE LA SENTENCIA
Representa la imagen de Jesús con las manos atadas y signos de maltrato, durante la procesión se reza el Vía Crucis, los fieles entonan cánticos en quechua y castellano.

MIERCOLES SANTO: DIA DEL ENCUENTRO
La Virgen es acompañada por San Juan y la Verónica, ella al ver a Jesús se acerca a limpiarle el rostro ensangrentado, quedando plasmado en el lienzo, luego se dirige hacia San Juan para anunciarle su encuentro con Jesús; ambos buscan a María para darle la noticia y finalmente la madre halla a su hijo y se realiza el encuentro.


JUEVES SANTO:VISITA A SIETE IGLESIAS
Se celebra una misa crismal para consagrar los santos óleos, administrar los sacramentos, consagrar a los sacerdotes y realizar el lavatorio de los pies a doce mendigos, como señal de humildad de la iglesia.Visitas a las iglesias de la ciudad


VIERNES SANTO: SANTO SEPULCRO
En este día viernes de dolor se recuerda la pasión y muerte del señor Jesús. El pueblo acompaña al Señor y a la Virgen Dolorosa, portando cirios encendidos, en un ambiente de silencio y recogimiento por la muerte de Jesucristo.

SÁBADO DE GLORIA GLORIFICACIÒN DEL RESUCITADO: Después de la dolorosa pasión y muerte, María en pie, firme en la fe que la hace fuerte, no se deja sucumbir por sentimientos de dolor, porque vive totalmente segura y confiada en el cumplimiento de las promesas de Dios, aguardando el momento de la resurrección



DOMINGO DE RESURRECCION:
Procesión matutina con quema de fuegos artificiales. Luego de la Misa, sale la imagen de Jesús Resucitado en un anda de extraordinarias proporciones y con cientos de cirios encendidos que iluminan el amanecer del nuevo día. Su presencia es recibida con aplausos, bombardas, la quema de castillos, la quema de retama (chamizo) que con su fulgor y crepitar otorgan un ambiente de fiesta y regocijo.“Jesús muriò por nosotros, y ha resucitado para darnos vida”
Diversas actividades culturales y sociales tales como: ferias, exposiciones y otros.
MAYO: Del 02 - 05.- El Festival de la palta y tradicional Fiesta de Cruces en el distrito de Luricocha a solo cinco Km. de Huanta. El dos de mayo se baja de la cruz al Señor de Pachapunya, patrón de las cruces de todos los calvarios, cubiertos de las hierbas aromáticas nativas, arrayàn, romero y adornan de mantos donados por los mayordomos y devotos, las cruces son cargados por los mismos.

JULIO: Del 13 al 18.- Festival de la tuna y Feria Agrotaurina de la Virgen del Carmen en Quinrapa a solo un Km. De la ciudad de Huanta, exposición y degustación de productos a base de tuna.
JULIO: Del 26 al 30.- Gran desfile escolar, institucional y parada militar. Tardes taurinas y degustación de la chicha de molle, dulces y el rico chicharrón.







AGOSTO: Esta fiesta se lleva a cabo el 25 de julio, día del apóstol Santiago; y el 1 de agosto de cada año en todos los pueblos y caseríos de la provincia de Huanta
En los fundos rústicos de cierta importancia, en donde la ganadería es básicamente vacuna y caballar, y a pequeña escala, como en las haciendas próximas a la ciudad de Huanta y las capitales de la provincia, la fiesta consiste en marcar al ganado las iniciales o monogramas del nombre y apellido de los propietarios con hierro candente.
Se trata de un acontecimiento popular por lo que la población se prepara acopiando molle y jora para elaborar la chicha, cuartillas de aguardiente y cintas de lana de diversos colores, entre las que predomina el rojo, verde, amarillo, celeste y rozado. En la víspera de las dos grandes fiestas, a las siete de la noche, se inicia la velada de los animales. Para ello se tiende la mesa con un mantel blanco de tocuyo con dibujos de escenas campestres, bordado por muchachas egresadas de las escuelas mixtas con hilos de los colores del arco iris, encienden velas, llevan flores del campo, cintas, una aguja de arriero, un cuchillo bien afilado. Al medio de todas esas cosas se coloca el illán, la deidad suprema, sobre pétalos de flores en la grata compañía de la efigie de San Santiago. Los pobladores se sientan alrededor de la habitación; los hombres a un lado y las mujeres al otro lado, acuchillan la coca y charlan alegremente.

SETIEMBRE: La segunda semana de setiembre, entre el 18 y 20 de ese mes, se realiza en Huanta una gran feria regional en honor al Señor de Maynay, patrón de la provincia. A la feria llegan productores de provincia y otras zonas para exponer su mejor ganado, productos agroindustriales, artesanía tradicional, manualidades, etc.
OCTUBRE: Del 01 - 05.- Salida de la Procesión del Señor de los Milagros y la Peregrinación hacia Luricocha, que consiste en acompañar a la Procesión caminando cinco Km.
NOVIEMBRE: Del 01 al 03.- Es el festejo de todos los Santos y el mes de degustación de las Wawas, Mistis, Canchitas de Poroto y la visita al Santuario, llevando ofrendas y arreglos florales, velas.
DICIEMBRE: Del 24 al 25.- Se festeja la Navidad o Nacimiento del Niño Dios y los danzantes bailan el villancico.
PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS
La ciudad de Huanta tiene nueve iglesias, de arquitectura típicamente coloniales, por su belleza arquitectónica, por su extensión y su solidez de estilo barroco y gótico admirado por propios y extraños.
Loroccocha o Luricocha: Està ubicado al norte de la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho a una altura de 2564 m.s.n.m. Desde Huanta en automóvil se recorre en tan solo cinco minutos., disfrutando de la riqueza ecológica del aire puro lleno de aromas de árboles frutales y hierbas silvestres. Conocer Luricocha es conocer una vez màs, lo hermoso que es nuestro Perù
Parccora, Putka y Uchuraccay: Se ubica en las alturas de Huanta allì el visitante podrà pasear en caballo viendo el paisaje natural , es tambièn propicio darse un baño en sus aguas de la Laguna de Yanaccocha, Ticllaccocha, Verdeccocha. Tambièn podrà degustar las ricas comidas tìpicas de la zona: Chuño pasi, Seccoy patachi y bailar al Santiago, Carnavales.
Nevado de Razuhuillca: Se encuentra ubicado al noreste de la ciudad de Huanta a una distancia lineal de 13 Km. existen 2 maneras de llegar a Razuhillca . Por camino de herradura, a una distancia de 15 Km. siguiendo la quebrada del Rio Huanta y por carretera a una distancia de 42 Km

Puente de Piedra o Rumichaca: Se ubica en la comunidad de Chihua (Iguaìn), es una construcciòn hecha sobre una piedra incrustada, sea posiblemente el camino de cruce Huancayo, Huanta, Cuzco y viceversa, en tiempo de los incas.
Piquimachay o Cueva de las pulgas: Se halla entre la carretera Huanta - Huamanga , en esta cueva se ha encontrado los vestigios pertenecientes a los hombres màs antiguos de los andes centrales que datan entre 10,000 a 20,000 A.C
Tumbas Prehispànicas de Chillicupampa: Ubicado a la margen derecha de la carretera Huanta con la localidad de Luricocha, se llega en vehìculo a cinco minutos y a pie a 15 minutos
Marayniyoq: Es un centro de procesamiento de granos , se ubica este centro arqueològico de Wari, en la comunidad de La Vega, a una distancia de 12 minutos a pie de dicho lugar
LAGUNAS:
Laguna Qarqarqucha: Se ubica en la parte mas alta de la Cuenca del Rio Huanta a 4225 m.s.n.m., tiene una extension de 500 mts. de largo por 250 mts. de ancho y una capacidad volumetrica de 850,000 m3
Laguna Ichmaqucha: Se ubica al pie del pico màs alto de la cordillera en la misma cuenca de las lagunas Mituqucha y Chacaqucha a 4,100 m.s.n.m. con una extensiòn de 150 mts de largo por 100 mts. de ancho
Laguna Mituqucha: Se ubica en la zona intermedia de las lagunas de Chacaqocha y Ichmaqucha, con una extensiòn de 150 mts. de largo por 60 mts. de ancho.
Laguna Chacaqucha: Se ubica a 4,095 m.s.n.m. al sur de la lagunas Ichmaqucha y Mituqucha con una extensiòn de 1,200 mts. de largo por 600 mts de ancho, con una capacidad de 5 millones de metros cùbicos
Laguna San Antonio: Ubicado en la parte inferior del pico màs alto del Cerro Razuhuillca a 4,100 m.s.n.m.al margen derechodel camino de herradura que se dirige al Rio Apurimac; con un diàmetro de 100 mts y una capacidad de 270,000 metros cùbicos.
Laguna Yanaqucha:
Ubicada a 4,200 m.s.n.m. , con una extensiòn de 1,200 mts de largo por 500 mts de ancho; las aguas de esta laguna que salen por intermedio de un tunel y es el principal abastecedor del Rio Huanta
Laguna Pampaqucha: Se ubica a 4075 m.s.n.m.al este de la Laguna Yanaqucha, con una extensiòn de 300 mts. de largo por 150 mts de ancho.Sus aguas se deslizan hacia el oeste hasta confluir con las aguas de Chacaqucha a 3,500 m.s.n.m. desde allì para formar el Rio Huanta.
Laguna Pisququcha: Se ubica a 4,223 m.s.n.m., se ubica en la vertiente occidental del Cerro Razuhuillca; con una extensiòn de 700 mts. de largo por 400 mts. de ancho.
· Todas las lagunas son de origen glaciar.
ATRACTIVOS TURISTICOS EN EL DISTRITO DE HUANTA
Uno de los centros principales de atracción es el Mirador de Huanta. También las iglesias católicas son muy visitadas por los turistas.
MIRADOR DE HUANTA:
A una distancia de 10 minutos en mototaxi desde la plaza de armas de Huanta, se llega al Mirador de la ciudad de Huanta y podrás observar una hermosa vista panorámica de la ciudad y sus alrededores.

Templo de San Pedro o Matrìz de Huanta:
Durante casi un siglo arquitectos y artistas convocados de los lugares más distantes de la colonia se unieron en una titánica labor de edificar el Templo de San Pedro. Sus dos hermosas torres fueron construidas en los albores del siglo XX. La torre del lado izquierdo es la más antigua y su construcción se inició en 1709. La construcción de la otra torre se inició en 1774 y se concluyó en 1920. Su cúpula se concluyó en 1815.

























Catedral “Sagrado Corazòn de Jesús”:
Conocido como el Convento de los Padres Redentoristas, el 30 de junio de 1905 fue colocada la primera piedra, con la advocación del sagrado Corazón de Jesús, Patrón del Convento, con la bendición del Monseñor Manuel maría cano, se construyó bajo la técnica dirección del arquitecto francés Padre José María Porret; la bendijo el mismo Monseñor Fidel Olivas Escudero en 1928, está hecho de piedra, cal y ladrillo, consta de una sola torre de 27 metros de alto, con cuatro melodiosas campanas, que se tocan con poleas, las que fueron traídas por los Padres redentoristas desde Francia y colocadas en 1927. Se halla en la séptima cuadra del Jr. Ayacucho (sexta cuadra).






























Capilla Virgen de la Asunción:
Ubicada en el Parque de los Héroes, es el primer templo colonial que se construyó en la ciudad de Huanta, en el año de 1560 por los primeros fundadores españoles. Fue edificada 139 años antes que la iglesia matríz de esta ciudad, en honor a la Virgen de La Asunción o “Mamacha Asunta”, declarada Patrona del primer Hospital de Huanta, su festividad es del 8 al 15 de Agosto de cada año.
Inicialmente el templo poseía dos esbeltas torres, solamente queda la hermosa arquería de piedra artísticamente labrada en la puerta del templo.
Cuenta en el interior con ornamentaciones talladas en piedra labrada. El teñido de sus campanas alegraron con sus melódicos ecos la risueña campiña y exaltaron el fervor místico de nuestros antepasados.
Una de las campanas fue traslada al Colegio González Vigil.
Capilla de la Virgen del Rosario
Es una hermosa reliquia colonial dedicada a la Patrona de Huanta, la Santísima Virgen del Rosario.
Se edificó por disposición del Párroco Blas Hernando en el año de 1754, 45 años antes que construyen el Templo Matriz.
La capilla está construida de piedra labrada, cal y ladrillo. Tiene una sola nave en forma de cruz.
En el frontispicio se ve esculpida en granito la efigie de la Virgen del Rosario y la del sacerdote Blas Hernando, arrodillado con las manos juntas en actitud de súplica. La podemos visitar en la segunda cuadra del Jr. Rasuhuillca.
Santuario del Señor de Maynay:
Lleva este nombre en honor a la venerada y milagrosa imagen del Cristo Crucificado. Está situada en el pago de Maynay, inicialmente fue edificado una capilla en 1812, por la piedad y el fervor religioso de don Melchor Palomino, natural del pago de Pampachacra y por el español don Antonio Càrdenas.
En 1996 se concluyó la edificación del moderno santuario, a donde concurren miles de fieles a implorar a la imagen del Señor de Maynay, que se encuentra acompañado por la Virgen Marìa, Magdalena y San Juan.
En este Santuario también se venera a la Santísima Virgen Madre y Reina de Paz.







Templo del Señor de la Ascensión:
Fue edificado en el Parque Gervasio Santillana del barrio de la Alameda por los arrieros y comerciantes huancaínos asentados en la ciudad de Huanta. Fue edificado en el año 1914.


Capilla de Cedrocucho:
Se ubica en el barrio del mismo nombre, precisamente en la cuarta cuadra del Jr. Arica. La imagen del Señor de Cedrocucho es solamente el rostro de Cristo, la que es venerada con devoción por los vecinos del citado barrio en los primeros días del mes de mayo en competencia con la de Cruz Verde.
Contratan las mejores orquestas vernaculares y sus bailarines, llamados “negritos”, los que compiten noches enteras deleitando al público con sus danzas acrobáticas. Es donde también se aprecia el mayor número de castillos con fuegos artificiales. En esta capilla también se encuentra en calidad de “refugiada o desplazada” la santísima Virgen de Sillapata, patrona del distrito de Ayahuanco.





Capilla de Cruz Verde:
Se encuentra a dos cuadras de la anterior Capilla, en el Jr. Córdova, barrio de Cruz Verde. Sus festividades se efectúan en la misma fecha conmemorando la Fiesta de la Santa Cruz.
Museo Municipal “Ricardo E. Urbano”
Posee una gran atracción turística por la valiosa colección de nuestro pasado histórico. Fue fundado en 1902 por el intelectual huantino don Ricardo Emilio Urbano Baluarte, actualmente el centenario museo a los largo de sus más de 100 años de existencia ha sido implementado con mucho cuidado, conservando los diversos objetos de incalculable valor histórico y cultural.
Palacio Municipal:
Se inició su construcción el 29 de octubre de 1894, siendo Alcalde del Concejo Provincial don Miguel Elías Lazón (hijo), en el mismo sitio del antiguo Cabildo colonial conocido como la “Morada de los Corregidores”, recién en 1911 el arquitecto sacerdote redentorista francés José María Porret ejecuta personalmente la colocación y remache de las planchas de calamina, convirtiéndose la ciudad de Huanta en ese entonces en poseer el primer edificio moderno techado con calaminas en todo el departamento. En 1827 el cabildo fue incendiado por los Iquichanos, quemándose toda la valioso documentación de su fundación y otros de la época colonial.
En el Cabildo Municipal el 16 de diciembre de 1856 los huantinos Vivanquistas liderado por Antonio Hernando suscribieron el “Acta de Huanta” declarándose contra la Constitución de don Ramón Castilla, quién para sofocar la revolución envió la “Expedición Pacificadora del Centro” al mando del General Pedro Díez-Canseco, que derroto a los insurrectos, cometió abusos con la población, como fusilamientos, saqueo y la tortura de los prisioneros. Se ensañaron cobardemente con la Srta. Lucía Hernando, quien fue vejada y azotada cruelmente en la Plaza de Armas de Huanta por los partidarios de Castilla, al no delatar a los comprometidos en la Revolución, y por negarse a indicar donde habían ocultado las armas y documentos.
Casona y Portal Iguaìn:
Ubicada en la plaza de principal de la ciudad de Huanta, entre la esquina del jirón Rasuhuillca y avenida Mariscal Castilla. Donde el 21 de noviembre de 1800, nació el fogoso y valiente General José Félix Iguaín, prestigioso y activo militar, elocuente orador parlamentario y primer diputado por Huanta.
La casona fue utilizado como Cuartel del Batallón Callao de la expedición Pacificadora del Coronel Domingo J. Parra, quién llegó a esta ciudad el 2 de noviembre de 1896, a combatir a los “Cholos Montoneros Huantinos” que se sublevaron contra el Estando de la Sal; donde el entonces Teniente Oscar R. Benavides, que pertenecía a este Batallón, prestaba sus servicios de Centinela en la puerta del zaguán de esta Casa que da a la Av. Mariscal Castilla. Benavides fue más tarde Presidente y Mariscal del Perú.
Casa de la Familia Vega:
Está situada en la primera cuadra del Jr. Miguel Untiveros, en esta casona el memorable día del 22 de agosto de 1824 se hospedó el Libertador don Simón Bolívar y su Estado Mayor, cuando se encontraba de paso a la ciudad de Ayacucho, conduciendo su victoriosa caballería en persecución de la caballería realista del general Canterac
Casa de Don Miguel Untiveros:
Está ubicada en la segunda cuadra del Jirón Untiveros, antes fue propiedad de doña Alminda Lazón, durante la Revuelta de la Sal, fue ocupado el 2 de noviembre de 1896 por el Regimiento Carabineros de Torata Nº 3 de la División Expedicionaria del Coronel Domingo J. Parra, el regimiento lo conformaban 230 soldados a ordenes del Coronel Ernesto La Rosa, quién dispuso el fusilamiento de varios comandantes montoneros entre ellos Lorenzo Gonzáles de Culluchaca y José Pancorbo de San José de Secce.
La Posada del Marquès:
Fue propiedad de don Enrique Bedoya, actualmente es de la familia Ferrúa-Orrego, esta hermosa casona posee dos ingresos la principal es por la primera cuadra del Jr. Sáez Peña y la otra por la segunda cuadra de la Av. Mariscal Castilla.
Estadio Municipal de Huanta:
Fue construido en 1974 e inaugurado al año siguiente, convirtiéndose en testigo de un sinnúmero de eventos deportivos, hasta que la Infantería de Marina estuvo acantonada en esta lugar entre 1983 e inicios de 1985, de acuerdo a los testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), de las personas que estuvieron detenidas en esta base, indicaron que funcionaba un centro clandestino donde se torturaba y ejecutaba a los recluidos bajo sospecha de terrorismo. El Jefe del destacamento de Infantería de Marina en el estadio, en agosto de 1984, era el Capitán de Corbeta Álvaro Artaza Adrianzén, conocido como el “Comandante Camión”. El 2 de agosto de 1984 ingreso al Estadio el periodista Jaime Ayala Sulca, corresponsal de La República, y nunca volvió a saberse de su paradero al igual que cientos de personas.